Esta serie de artículos ha sido concebida como una introducción básica a la ciencia de la evolución para no especialistas. La serie completa ha sido traducida de la página web de BioLogos con permiso.
Autor: Dr. Dennis Venema
Traducción: Dr. Javier A. Alonso Revisión: Dr. Jesús Emiliano Pérez Pinto y Drª Mª Luisa Villegas Cuadros
Dennis Venema es Profesor de Biología en la Trinity Western University en Langley, Columbia Británica. Es B.Sc. (Bachelor of Science) (con Mención de Honor) de la University of British Columbia (1996), y recibió su Ph.D. (Doctorado) de la University of British Columbia en 2003. Sus investigaciones se centran en la Genética de formación de modelos o patrones y de su señalización trabajando con la mosca del vinagre Drosophila melanogaster como organismo modelo. Dennis es un eminente pensador y escritor sobre temas de ciencia y fe, pero también un galardonado profesor de Biología — en 2008 ganó el College Biology Teaching Award de la National Association of Biology Teachers. Junto a su familia disfruta de numerosas actividades al aire libre en la región costera del Pacífico canadiense. Dennis escribe regularmente para el “BioLogos Forum” sobre la evidencia biológica de la evolución.
Curso Introductorio de Biología Evolutiva
Breve introducción al curso con especial atención a los temas sobre Genética e Historia de la Vida
En este artículo se discute lo que es una teoría científica y cómo las utilizan los científicos para hacer predicciones sobre cómo funciona el mundo.
En este artículo tratamos algunas de las primeras evidencias de la evolución a partir de la Biogeografía que llamaron la atención a Darwin y que le impulsaron a suponer que las especies pudieran cambiar con el tiempo.
En este artículo exploramos las ideas clave de la concepción de Darwin de la evolución: que la variación dentro de las especies es heredable, que las distintas variantes no se reproducen al mismo ritmo en la naturaleza, y que estas características de las poblaciones naturales pueden, con el tiempo, dar lugar a cambios.
En este artículo revisamos cómo la selección artificial moldeó el genoma del perro durante el proceso de domesticación temprana.
En este artículo examinamos un caso de selección natural actuando durante el proceso de domesticación temprana, y cómo la selección artificial moldeó más tarde el genoma del perro durante la creación de las razas.
En este artículo examinamos algunos ejemplos de cómo la selección natural ha actuado sobre el genoma humano.
En este artículo examinamos algunos ejemplos de cómo la selección natural actúa sobre un aspecto de la Biología humana en la actualidad.
En este artículo tratamos sobre cómo surge la variación y se transmite en las poblaciones a través de los errores en las copias del ADN.
En este artículo tratamos sobre cómo la variación en el ADN se traduce en variación en la estructura y expresión de las proteínas.
En este artículo tratamos sobre cómo se extiende la variación en la población, y cómo pueden surgir, con el tiempo, las diferencias entre las poblaciones.
En este artículo tratamos sobre cómo surgen las barreras geográficas que limitan el flujo de alelos entre las poblaciones, y cómo el efecto fundador puede contribuir a las diferencias genéticas en las poblaciones recién fundadas.
En este artículo examinamos la difusa línea que existe entre especies y subespecies utilizando las llamadas “especies en anillo”, y discutiremos la especiación basada en el reparto de los recursos.
En este artículo examinamos los detalles de cómo el flujo de alelos queda prácticamente bloqueado entre dos poblaciones o especies que se han separado o divergido recientemente, al explotar diferentes nichos en una misma área geográfica.
En este artículo comparamos los genomas con manuscritos, y predecimos los modelos de genoma que serían esperables si la especiación produjera, con el tiempo, grupos de especies relacionadas.
En este artículo examinamos las secuencias de ADN de varias especies de mosca de la fruta para probar la hipótesis de que todas ellas surgieron por procesos de especiación.
En este artículo comparamos la organización a gran escala de los genomas humano y de chimpancé para comprobar la hipótesis de que sean copias modificadas de un genoma ancestral.
En este artículo comparamos las secuencias génicas entre la especie humana y otros mamíferos, para comprobar la hipótesis de que son copias modificadas derivadas de un genoma ancestral.
En este artículo se revisan las diversas líneas de evidencia de un antecesor común procedentes de la genómica comparada, y vemos que son coherentes con un modelo o patrón mutuamente cohesionado.
En este artículo discutimos de qué manera se espera que la distribución de algunos alelos de especies relacionadas no coincida en el conjunto del árbol filogenético de la especie.
En este artículo discutimos cómo pueden utilizarse los datos de la genómica comparada para estimar los tamaños poblacionales en diferentes puntos dentro de una filogenia.
En este artículo examinamos cómo la evidencia de la repetición de sucesos evolutivos puede encontrarse, precisamente, buscando en una filogenia las características que no concuerden con un árbol de especies.
En este artículo examinamos cómo la evolución convergente resulta favorecida por homologías subyacentes.
En este artículo examinamos cómo la relación depredador / presa moldea la evolución de ambas especies.
En este artículo examinamos cómo las relaciones simbióticas pueden dar lugar a procesos de especiación paralelos.
En este artículo examinamos la evidencia de que las mitocondrias y los cloroplastos son descendientes de bacterias de vida libre que entraron en relaciones mutualistas con células hospedadoras eucariotas.
En este artículo introducimos la diversificación cámbrica y discutimos cómo el origen, paso a paso, de los actuales “planes de organización corporal” permite realizar predicciones testables sobre los patrones del registro fósil.
En este artículo introducimos los conceptos de “grupo corona” y “grupo troncal”, y los aplicamos a la fauna cámbrica para revelar las etapas por las que pasó el linaje de los artrópodos hasta llegar al “plan de organización corporal” de los artrópodos modernos.
En este artículo indagamos más profundamente en el pensamiento filogenético, y empezamos a examinar los orígenes de nuestro propio grupo, los vertebrados.
En este artículo examinamos los grupos troncales del linaje de los cordados para poder entender cómo se construyó el plan de organización corporal de los vertebrados.
Desde su origen como peces sin mandíbulas, los vertebrados se han diversificado en una serie de planes de organización corporal diferentes; planes de organización corporal tan diferentes como los peces mandibulados, las ballenas, los murciélagos, las serpientes y las aves
En este artículo discutimos los orígenes de las aves, consideramos una de las “formas de transición” más famosas y que hace más tiempo que conocemos, el Archaeopteryx, un ave del ”grupo troncal”- y examinamos los descubrimientos más recientes que han esclarecido en gran medida un misterio de cien años de antigüedad.
En este artículo discutimos el origen y diversificación de los mamíferos, incluida la evidencia genómica de la transición desde los huevos con vitelo hasta la nutrición del embrión a través de la placenta.
En este artículo analizamos la rápida diversificación de los mamíferos placentarios que siguió a la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg), hace unos 66 millones de años.
En este artículo tratamos sobre el primer primate conocido y sobre un suceso fortuito que lastró a algunos grupos de primates (incluida nuestra propia especie) con la incapacidad de sintetizar su propia vitamina C.
En este artículo tratamos sobre la evolución de los grandes simios (homínidos) y sobre nuestra posición dentro de ese grupo.
En este artículo tratamos sobre los primeros hallazgos paleontológicos de los homininos y su aceptación en la comunidad científica.
En este artículo tratamos sobre el cambio en el consenso científico a mediados del s. XX con respecto a la opinión de que los Australopitecinos eran homininos , y sobre la revelación de que el hombre de Piltdown era un fraude.
En este artículo analizamos la situación actual de la Paleontología de los “homininos” y trataremos de situar en ella a nuestro linaje.
En este artículo situamos a la “Eva mitocondrial” y al “Adán del cromosoma Y” en su contexto paleontológico.
En este artículo introducimos el desarrollo del idioma a lo largo del tiempo como analogía de la especiación, y utilizamos esa analogía para explorar el reto de encontrar un “comienzo” biológico para nuestra especie.
En este artículo tratamos sobre la manera en que la secuenciación del genoma de las especies de homininos extintos clarifica, y a la vez complica, la comprensión de la especiación humana.
En este artículo nos replanteamos lo que es una “teoría” en ciencia, y discutimos cómo la evolución, como teoría, se espera que tenga un núcleo de ideas bien establecidas, pero también que supere ese ámbito para verificar hipótesis en una frontera más especulativa.
En este artículo abordamos la cuestión del naturalismo antes de introducir la idea del “mundo del ARN” que precede a la Biología moderna, basada en el ADN.
En este artículo exploramos el “mundo de ARN” que precede a la Biología moderna, basada en el ADN: un estadio propuesto en el origen de la vida anterior a la moderna bioquímica basada en el ADN y las proteínas.
En este artículo tratamos el debate entre los paleontólogos Stephen Jay Gould y Simon Conway Morris sobre si la historia evolutiva depende principalmente de sucesos aleatorios, (es decir por contingencia), o más bien de sucesos repetibles, (es decir por convergencia).
En este artículo tratamos sobre el “Experimento Evolutivo a Largo Plazo” (LTEE,), tal vez uno de los mejores experimentos para comparar los efectos de la contingencia y de la convergencia en un ambiente controlado.
En este artículo comenzamos a discutir las implicaciones teológicas del mantenimiento de una postura evolucionista sobre la creación.
En este artículo seguimos discutiendo las implicaciones teológicas del mantenimiento de una postura evolucionista sobre la creación.
En este artículo concluimos esta serie tratando sobre cómo los creyentes que aceptan la creación evolutiva están llamados a hablar con sinceridad y a buscar la unidad con aquellos que consideran ofensivas sus opiniones.